NO TE PIERDAS HOY.....

martes, 22 de abril de 2008

Geografía de Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Robledo de Chavela", procedente de la versión del 5 de abril de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.


Datos cartográficos

Según el Directorio Cartográfico de España: [1]


  • Latitud en grados decimales: 40.5
  • Longitud en grados decimales: -4.233
  • Coordenada X UTM Huso 30: 395489
  • Coordenada Y UTM Huso 30: 4484062.8
  • Huso UTM: 30
  • Cuadrícula UTM: UK98
  • Latitud en grados, min y seg: 40, 30, 0
  • Longitud en grados, min y seg: -4, 14, 0
  • Código Ine: 28125
  • Hoja del MTN 1:50000: 557
  • Hoja del Instituto Geográfico Nacional: 532-IV (Robledo de Chavela), a escala 1:25.000.

Orografía

El término está recorrido longitudinalmente por una cadena montañosa, cuyas alturas más representativas son los montes:


Otras alturas menores del municipio son las siguientes:


  • Cerro de Monte Agudillo
  • Cuerda de la Parada
  • Cuerda Verduguera
  • Cerro de Valle Lorenzo

Cercanos a Robledo, pero fuera de su término municipal, se encuentran las siguientes alturas:


La geomorfología de la zona es esencialmente granítica, debiendo destacarse especialmente las antiguas explotaciones mineras de granito existentes en la zona del embalse de Robledo de Chavela y del puerto de la Cruz Verde, desde donde salió parte de la piedra que se utilizaría en la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.


Hidrografía

Ayuntamiento y Plaza de España.

Fuente junto al Ayuntamiento, en la Plaza de España.

Artículo principal: Río Cofio

El principal río es el río Cofio, afluente por la izquierda del Alberche.


Asimismo, el municipio se encuentra interrumpido por varios valles fluviales:


  • Al norte, el formado por el arroyo de Valsequillo
  • En la parte central, el del arroyo de la Puebla
  • Al sur, el del Vado de las Vacas
  • Al sudeste, los valles de los arroyos de Valdezate y el Cercón
  • Al noreste, la dehesa de Fuentelámparas

Aunque dentro del término municipal de Robledo de Chavela, no hay ningún embalse, existe uno que lleva su nombre, el Embalse de Robledo de Chavela, precisamente porque el mismo se construyó para abastecer de agua al término, aunque actualmente sirve para la regulación del río Cofio, que es el principal curso de agua que pasa por el municipio.


Véase también: Embalse de Robledo de Chavela

El municipio se abastece del agua del embalse de La Aceña, situado en la finca de Peguerinos, por mediación del Canal de Isabel II.



Notas
  1. Directorio Cartográfico de España

  2. Los extensos pinares de este monte, entre Robledo y Valdemaqueda, fueron devastados por un incendio en 2003.
    Sobre este monte, Vid. también: Andrés Campos, «Cuando sangraba el pinar», El País, 18 de enero de 2002.

Climatología de Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Robledo de Chavela", procedente de la versión del 5 de abril de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.


Pluviometría[1] [2]
  • Número medio anual días de tormenta (días con rayos en un radio de 10 km): 15,6
  • Días anuales de tormentas fuertes: 0,2
  • Número medio anual de descargas (rayos) en torno a 10 km: 122
  • Hora de máxima actividad: 4 Z
  • Hora de mínima actividad: 9 Z
  • Mes más tormentoso: mayo
  • Mes menos tormentoso: enero
Notas
  1. Para previsiones meteorológicas en Robledo de Chavela, Vid.: Previsiones a 7 días del tiempo en Robledo de Chavela, por el Instituto Nacional de Meteorología.

  2. Datos extraídos de: Climatología de tormentas en España.

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Naturaleza y paisajes de Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Robledo de Chavela", procedente de la versión del 5 de abril de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



La belleza de los paisajes de este municipio hizo que, hace años, se le denominase La Suiza Española, nombre que actualmente recibe una de sus urbanizaciones.[1]


Flora

La superficie de Robledo presenta una importante riqueza forestal, donde destacan extensos pinares de gran valor, y encinares, así como jara y robles de tipo melojo.


En toda la zona hay instalado un conjunto de sensores térmicos para detectar posibles incendios.[2]


Montes públicos:


  • La Almenara
  • Cerro Robledillo
  • Fuente Anquila
  • Monte Agudillo
Fauna


Aves

Robledo pertenece al Patronato Madrileño de Áreas de Montaña, por las numerosas aves rapaces y carroñeras que pueden encontrarse en los alrededores del municipio (águilas imperiales, halcones, buitres negros...) y está catalogado como zona ZEPA, (Zona de Especial Protección de Aves) (ZEPA número 56).

También pueden observarse cigüeñas negras, perdices, codornices y zorzales.


Mamíferos

Jabalí, zorro, comadreja, tejón, erizo europeo occidental, liebre de pironal, conejo de monte, murciélago montañero, ardilla común y lirón careto. Posiblemente existan en la zona ejemplares de lince ibérico.[3]


Anfibios

Sapo común, rana común, rana bermeja, y galápago leproso.


Reptiles

Lagartija colilarga, lagartija serrana, lagartija roquera, lagarto verde, culebra bastarda y culebra viperina.


Peces

En el río Cofio podemos encontrar lamprechuela, boga, cacho, barbo, pez gato, carpa y black bass. En el río Perales, cachuelo, calandino y pardilla.


Actividad cinegética

La mayoría de los terrenos del municipio son cotos de caza, quedando escasas zonas libres. En algunas grandes fincas privadas se está procediendo a la reintroducción de especies como el gamo, el ciervo y el muflón.


A diferencia de las fincas de caza mayor (que suelen ser privadas), las de caza menor están gestionadas por la sociedad local de cazadores La Madroñera.

Véase también: Página web sobre los espacios naturales de Robledo de Chavela.


Notas
  1. Andrés Campos,«Reportaje: Excursiones: Ascensión a la Almenara: "La primera piedra"», El País, 24 de febrero de 1995.

  2. José Manuel Romero, «Todos los parques regionales tendrán sensores térmicos para detectar fuegos», El País, 29 de julio de 1996.

  3. En 1998 se detectaron rastros de esta especie. Véase: Diario El País, del 1 de abril de 2006

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Etimología del nombre "Robledo de Chavela"

Tomado del artículo "Robledo de Chavela", procedente de la versión del 5 de abril de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.


«Robledo»

El origen de este término es el latín roburetum, nombre que pusieron los romanos a esta zona por la abundancia de este tipo de árbol, hoy en día ampliamente sustituido por los pinos.


«Chavela»

Sobre el origen de este término existen opiniones encontradas:


  1. Chavela sería el hipocorístico de Isabela y se le pondría en honor a la reina Isabel la Católica, cuyo pintor de cámara, el Maestro de Robledo de Chavela, realizó el retablo de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
  2. Chavela derivaría de "ocho en vela", en alusión al número de soldados que vigilaban el la edad media la fortaleza, situada donde ahora está la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Estos soldados estarían representados por los ocho velones o chapiteles que rematan la torre del campanario, bien según otras teorías, por los ocho pequeños torreones que rodean el ábside del templo.
  3. Jiménez de Gregorio piensa, en cambio que, quizás, sea el nombre de un repoblador del siglo XI, ya que cha significaba "padre" en la Edad Media, y vela es una abreviación de velasco, es decir, "cuervo", en ibero o en vasco: originalmente, la zona sería "el robledal del padre Cuervo" o "del padre de Cuervo".
  4. José Luis López opina que Chavela tiene su origen en la palabra árabe "Djebel", pronunciada "chebél", que significa "montaña" (como en djebel-tarik, que dió en el topónimo Gibraltar). Esta tesis se apoya en que hay varios topónimos en el municipio -sobre todo, los picos cercanos- que mantienen el nombre árabe, como la Almenara (la torre, en árabe) o el Almojón. Con todo el respeto, las otras teorías sobre el origen del nombre no se corresponden con los usos habituales en la formación de topónimos, siendo esta la única que respeta las normas comúnmente utilizadas en la lingüística aplicada a la toponimia. A favor del argumento téngase en cuenta que el propio topónimo Roboretum no es otra cosa que el propio topónimo "robledal" o "bosque de robles"; es decir, para la formación de topónimos lo habitual es utilizar algún referente inmediato de la orografía, como un río, un bosque o una montaña. Contra este argumento puede decirse que en la época de dominación árabe "la zona estuvo despoblada". Sin embargo, el que no se hayan encontrado vestigios no significa que estuviera despoblada; los nombres de las principales montañas de la zona así lo desmuestran. Como zona fronteriza, es posible que fuera un bastión militar poco explotado económicamente.
  5. Gregorio de Andrés piensa que chaz proviene del latín y significa "casa", posesión, al igual que chez, en francés, por lo que Chavela se referiría a un lugar en poder de los Vela (un origen parecido, por ejemplo, se ha atribuido a Chamartín, distrito de Madrid: "la casa de Martín").

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

lunes, 21 de abril de 2008

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Robledo de Chavela)", procedente de la versión del 3 de abril de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, en Robledo de Chavela, es una impresionante muestra de la arquitectura gótica española en la Comunidad de Madrid. Construida entre los XV y XVI, de gran tamaño, es una clara muestra de lo que era una iglesia-fortaleza de la época, principalmente en el ábside debido a la presencia de cubos medio almenados. Desde un punto de vista arquitectónico, en su exterior destacan los poderosos contrafuertes y, en su interior, el techado en bóvedas de crucería.


Erigida en el punto más alto del centro urbano, en la Plaza de la Iglesia, al final de la calle de Santa María, es el mayor tesoro patrimonial de Robledo de Chavela.


Destaca en ella su Retablo Mayor, de estilo hispano-flamenco, de finales del siglo XV, y que es el de mayor valor en la Comunidad de Madrid.


Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid el 23 de septiembre de 1982, categoría que goza de la máxima protección patrimonial.


Exterior del templo

Se cree que la iglesia fue levantada sobre los restos de un templo románico anterior.[1] Esto puede deducirse al observar sus muros robustos, en los que pueden apreciarse áreas de mampostería (es decir, fábrica de piedra sin labrar que se apareja de forma irregular) alternando con otras zonas edificadas sobre sillería de granito (grandes piedras labradas rectangulares que se disponen de forma ordenada, en cremallera).


Torre de la iglesia parroquial.

Torre de la iglesia parroquial.

La parte que denota más su aspecto de fortaleza es la zona del ábside. Ésta es la parte más antigua y podría formar parte de un torreón primitivo, de base pentagonal y contrafuertes en las esquinas, que se encontraban separados entre sí por arcos rebajados, apoyados sobre ménsulas.


En el lado derecho se encuentra situada la sacristía y la puerta actual de acceso al interior del templo, muy sencilla, formada con arquivoltas apuntadas.


La iglesia consta de dos portadas de un estilo gótico severo con sencillos arcos de ojiva apuntados.


La puerta principal es posterior a la edificación y se remata con el escudo del donante y una inscripción que dice:


Costeó la obra Don Diego García Medrano, obispo de Segovia, natural de esta villa. Dio este cancel y puertas año de 1752.


Desconocido el nombre del arquitecto, se le relaciona, sin embargo, con la producción de Gil de Hontañón, especialmente en la resolución de las bóvedas.


La torre

A los pies de la iglesia se encuentra la torre, con planta cuadrada, de más de 30 metros de altura, formada por cuatro cuerpos separados por líneas de imposta muy acentuadas: el primer cuerpo, de gran tamaño, realizado en buena sillería, a modo de zócalo; el segundo, con la piedra peor trabajada y con un vano de estilo renacentista; el tercero, con un nuevo cambio en la sillería; y el cuarto (el que contiene el campanario), con dos ventanas en tres de sus lados y una ventana en el cuarto.


La torre se encuentra rematada con una balaustrada con ocho flameros o jarrones sobre unos pedestales que, según la tradición, serían ocho soldados vigilando, y de ahí (esa es una de las teorías sobre la etimología del municipio), derivaría el sobrenombre del pueblo: de ocho en vela se pasó a Chavela.


En lo alto puede observarse una sencilla ventana renacentista, la huella de un antiguo reloj, y un bello campanario.


Como anécdota, puede señalarse que el anidamiento hace años de una lechuza en el campanario dio lugar a una curiosa leyenda (V. Leyendas de la Sierra de Guadarrama).


Interior
Torre de la iglesia de la Asunción, desde una de las típicas calles de Robledo de Chavela.

Torre de la iglesia de la Asunción, desde una de las típicas calles de Robledo de Chavela.

El conjunto consta de una planta basilical en una única nave con presbiterio situado en alto.


Igualmente, posee una capilla mayor poligonal, una capilla menor lateral (en el lado izquierdo) y una sacristía con bóveda vaída (en el lado derecho).


La nave central

La nave mide casi 40 metros de longitud y su anchura y altura alcanzan los 15 metros. Está compuesta de cuatro tramos, siendo el situado delante del presbiterio el más grande, a modo de crucero. Los cuatro tramos están cubiertos con bóvedas de crucería, con terceletes sobre columnas góticas adosadas a los muros y capiteles de motivos vegetales. Sin embargo, el presbiterio está cubierto con una bóveda estrellada en forma de abanico. El espinazo o nervio de la bóveda estrellada, que une las claves de los arcos que la sustentan, no se encuentra recto, lo que explicaría el uso de contrafuertes en el exterior.


En el otro lado, a los pies, se sitúa el coro en alto, en madera policromada sobre columnas toscanas, protegido mediante una bella balaustrada. Bajo éste puede obsevarse la pila bautismal gallonada del siglo XVI.


En los muros se encuentran las estaciones del calvario.


A los pies del presbiterio existe una imagen de Cristo Nazareno y, al otro lado, una imagen de la Asunción de la Virgen, que es la que da nombre a la iglesia.


La única zona elevada de la iglesia es el presbiterio, y en ella se encuentra la más importante joya de la arquitectura gótica de la Comunidad de Madrid: el Retablo Mayor, en madera dorada y policromada.


La Capilla de la Soledad

En el lado izquierdo, puede observarse una pequeña capilla, la de la Soledad, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de terceletes, a la que se accede a través de un arco apuntado sobre columnas góticas.


Contiene un interesante retablo barroco, de finales del siglo XVII, con banco, un cuerpo dividido en tres calles y sustentado por columnas salomónicas de orden compuesto y ático.


La capilla alberga imágenes modernas, como la talla del Cristo de la Agonía, patrón del pueblo y en cuyo honor se celebran las fiestas patronales, y, ocupando en el retablo una posición destacada, una imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Ambas imágenes son sacadas en procesión por los robledanos en Semana Santa.


En los laterales pueden observarse sendas pinturas barrocas del siglo XVII.


La joya de dicha capilla es una espléndida talla de San Juan Bautista, que, en una vitrina, en la parte inferior del retablo, nos muestra una impresionante cabeza degollada del santo sobre una bandeja. Esta talla ha sido atribuida a Juan Martínez Montañés o a Alonso Berruguete.


Retablo mayor

Tras el altar, situado en la capilla mayor, podemos observar este magnífico retablo, de estilo hispano-flamenco, del siglo XV, considerado una joya de la arquitectura gótica de la Comunidad de Madrid.


El retablo ha sido atribuido al Maestro de Robledo de Chavela (algunas de cuyas obras pueden verse en en el Museo del Prado), que algunos especialistas piensan que pudo ser Antonio del Rincón, pintor de cámara de los Reyes Católicos, y otros, Fernando del Rincón, pintor que trabajó en este templo hacia 1514. El Maestro de Robledo, según el libro de Retablos de la Comunidad de Madrid, parece ser que fue en realidad Fernando del Rincón, que lo realizaría entre los años 1506 y 1514.


Vista de Robledo, con la Iglesia de la Asunción al fondo.

Vista de Robledo, con la Iglesia de la Asunción al fondo.

El conjunto consta de banco, cinco calles aparte de dos entrecalles divididas en dos cuerpos más un guardapolvo, todo ello rematado por pináculos en los laterales y 32 cresterías góticas sobre las tablas.


Elaborado en madera dorada y policromada sobre banco, se encuentra dividido en tres paños verticales, separados por entrecalles. Las calles se encuentran rematadas por pináculos dorados y se muestran doseletes góticos sobre cuerpos.


En el guardapolvos, donde aparecen los escudos reales (granada) y el escudo franciscano de las cinco llagas.


El paño central es más alto que los laterales, como si fuera un tríptico. El conjunto está constituido por treinta y dos tablas pintadas al óleo (los arcángeles), aunque originariamente estaba compuesto de treinta y ocho tablas, con distinta ordenación, ya que ésta se vio alterada en el siglo XVII y durante la Guerra Civil, en que fue desmontado para protegerlo. Contiene dos lienzos, que fueron añadidos en el siglo XVII, y que representan a San Miguel y San Gabriel, rematados en pináculos y doseletes dorados.


El retablo fue restaurado y dos de sus tablas fueron sustituidas, como se dijo, a principios del XVII, por los lienzos de San Miguel y el San Gabriel, del maestro Mateo Serrano, el cual realizaría los repintes que ocultaron los escudos primitivos, con las Cinco Llagas y la Granada, pinturas que, respectivamente, aludían al Cardenal Cisneros y a Fernando el Católico.


Durante la Guerra Civil fue desmontado, lo que supuso un grave deterioro, pues se perdieron varias tablas del banco. Fue restaurado de nuevo en 1963 y, posteriormente, en 1993.


La simbología del retablo es mariana, teniendo la vida de la Virgen como principal motivo iconográfico, salvo tres tablas de la infancia de Jesús y las entrecalles, con los ángeles de simbología relacionada con la Pasión:


  • El ciclo de la glorificación de Cristo como redentor.

Vista nocturna de la torre de la iglesia parroquial de Robledo de Chavela.

Vista nocturna de la torre de la iglesia parroquial de Robledo de Chavela.

Actualmente, no se encuentran en su disposición original, debido a cambios en el orden de las tablas tras su desmontaje y a pérdidas de algunas piezas.



Bibliografía
  • Gutiérrez Rueda, Laura, y Gutiérrez Rueda, Carmen (2004), Robledo de Chavela, un pueblo en la historia, Madrid, L y C.

Enlaces externos

Notas
  1. Puesto que Robledo fue repoblado en el siglo XIII y, en la época, era costumbre levantar un templo sobre suelo previamente consagrado, es posible que se derribase la anterior construcción y se edificase sobre ella.

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Iglesia de Santiago Apóstol en Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Iglesia de Santiago Apóstol (Robledo de Chavela)", procedente de la versión del 4 de septiembre de 2007 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



En Robledo de Chavela (Madrid, España), se encuenta, en el barrio de La Estación, la Iglesia de Santiago Apóstol.


Esta iglesia fue construida en 1948, gracias a las aportaciones económicas de los vecinos de la localidad. En 1968 sería reconstruida.


Consta de un campanario,de ladrillo y piedra, junto a la puerta de entrada.


Tiene una única nave, con techo de madera. Al fondo puede observarse un amplio altar, con un Cristo crucificado. A ambos lados de la nave cuelgan las imágenes del apóstol Santiago y de la Virgen María.



Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Fiestas de invierno de Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Fiestas de invierno en Robledo de Chavela", procedente de la versión del 23 de abril de 2007 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



En el municipio de Robledo de Chavela (Madrid, España) se celebran en invierno las siguientes fiestas:


  • Cabalgata de Reyes (5 de enero). Las actividades que se realizan no están dirigidas exclusivamente a los niños, sino que se organizan, además, otras actividades culturales, encaminadas a potenciar la sensibilidad musical con actuaciones de diferentes corales y las interpretaciones de la rondalla Los Jarales, formada por habitantes del pueblo.
  • Carnavales (de domingo a miércoles, finalizando con el Entierro de la Sardina): las actividades abarcan bailes en la Plaza, concurso de disfraces, pintado gratuitos de caras, pasacalles de Carnaval, chocolate con bizcochos en la Plaza, las tradicionales patatas con bacalao y el Entierro de la Sardina.

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Fiestas de verano en Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Fiestas de verano en Robledo de Chavela", procedente de la versión del 12 de septiembre de 2007 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



En el municipio de Robledo de Chavela (Madrid, España) se celebran en verano las siguientes fiestas:


  • Corpus Christi, con la confección de altares populares y el tapizado de las calles con pétalos de rosas por los niños que han hecho la Primera Comunión.
  • Festival de bandas (todos los fines de semana de julio). Todas las bandas invitadas, tocan al final del concierto el famoso pasodoble Ven a Robledo (compuesto por El Torresno y J. C. de la Fuente).


Notas


Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Fiestas de primavera en Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Fiestas de primavera en Robledo de Chavela", procedente de la versión del 12 de septiembre de 2007 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



En el municipio de Robledo de Chavela (Madrid, España) se celebran en primavera las siguientes fiestas:


  • Día de la Merienda, celebración de la llegada de la primavera, donde se elaboran los Panecillos del Día de la Merienda y se comen tortillas en el campo, preparadas por las abuelas de la localidad. Esta fiesta es una variante del tradicional Día de la Tortilla que se celebra en numerosos pueblos de España.

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

Semana Santa en Robledo de Chavela

Tomado del artículo "Semana Santa en Robledo de Chavela", procedente de la versión del 13 de marzo de 2008 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.



En la Semana Santa de Robledo de Chavela (Madrid) sobresalen dos manifestaciones populares especialmente interesantes: la Procesión de la Virgen de los Dolores y el Día del Judas.


Procesión de la Virgen de los Dolores (Viernes Santo)

En esta procesión las mujeres son las encargadas de entonar los cantos (que se difunden mediante altavoces desde la iglesia parroquial a todo el pueblo), cada una de las siete veces que suenan las campanas (una por cada dolor), con un golpe seco de campana con sonido funerario.


Se realizan siete paradas en la procesión (tras cada una de las series de campanadas) en las que es una costumbre recoger piedras del suelo, que se arrojan posteriormente a algún tejado, buscando la buena suerte para el siguiente año.


La procesión sale a las nueve de la noche y transcurre por las calles céntricas del pueblo. La Virgen es acompañada por todos los robledanos con ciírios encendidos, mientras las luces de las calles del recorrido permanecen apagadas.


Otros pueblos de España celebran de forma muy similar esta fiesta: Crevillente (Valencia), Torreblanca (Castellón) o Valladolid.


Los cantos

Los cantos entonados desde la iglesia tienen las siguientes características:


  1. Son cantados exclusivamente por mujeres, excepto el estribillo.
  2. Se cantan a capella, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento instrumental musical.
  3. El canto es monódico: Se interpreta a una sola voz y no a varias, como en el canto polifónico.
  4. Se repite la misma melodía para los siete dolores con su estribillo.
  5. La letra y la música son tradicionales, de autor desconocido, y han ido pasando de generación en generación mediante transmisión oral.

Las piedras arrojadas

Tras cada toque de campana, en cada una de las siete paradas donde se canta cada dolor, los robledanos recogen del suelo una piedrecita, que van guardando en la mano o o en los bolsillos. Al finalizar la procesión, una vez reunidas las sete piedrecitas, son lanzadas encima de los tejados de las casas más cercanas, para que ningún miembro de su familia padezca dolor o enfermedad durante el año.


Día del Judas (Domingo de Resurrección)

El Día del Judas[1] celebrado en Robledo de Chavela lo organizan los juderos, o quintos de la localidad. Los quintos se encargarán de apedrear un muñeco, clavado en lo alto de un largo tronco:


El Judas es un muñeco que los quintos hacen y disfrazan del personaje que haya sido más popular durante el año; se ata a un pino de gran altura (motivo de competición entre las quintas de años sucesivos) y se acompaña de cántaros que se cuelgan en cruz en lo alto del tronco; antiguamente en ellos se introducían animales que caían al vacío al ser apedreados a la voz de:
—¿Quién te mató?
—¡Aquél!
—¡A pedradas con él!
¿En la actualidad se ha conseguido cambiar esa costumbre cambiándolos por caramelos y confeti, pero manteniendo las palomas que salen volando al romperse los cántaros. Por la noche los quintos han rondado a sus madres, novias y amigos con canciones tradicionales autóctonas manteniendo los cánticos hasta las doce de la mañana, momento en el que se produce el encuentro de Jesucristo resucitado con la Virgen María. A mediodía, los quintos se reúnen a comer los tradicionales corderos o cabritos.

En el largo tronco donde se cuelga al Judas se ponen carteles satíricos que hacen referencia a la situación política y social del momento. Esta fiesta se celebra ante las imágenes de la Virgen y de Cristo resucitado, y el apedereamiento comienza en el momento en que esas dos tallas se juntan en la Plaza. La imagen de la Virgen ha sido previamente "desvelada" antes de acercarla a la de Jesús.[2] La fiesta enlaza igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos"), como la fiesta de la Hoguera de los Quintos, también organizada por los jóvenes en Robledo de Chavela.


Artículo principal: Fiesta del Judas

Referencias

Notas

  1. Vid. A. Zafra y G. Boneque, «La quema de Judas remata la semana de procesiones», El País, 31 de marzo de 1997.
    Vid. también: Arantxa G. De Sola, «Pasiones vivientes para empezar, jamones para terminar», El País, 26 de marzo de 1997.
    Vid. también: Vicente G. Olaya, «Cristo y Mad Max», El País, 9 de abril de 1995.
  2. El rito de "desvelamiento" de la imagen de la Virgen, es decir, de quitarle el paño con el que previamente ha sido tapada, es frecuente en otras muchas celebraciones de España, en particular en las referidas a la Semana Santa

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo